top of page

COMPETENCIAS CIUDADANAS

“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será un órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética - y tal vez una estética para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal - por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños”.

 Gabriel García Márquez

COMPETENCIAS CIUDADANAS HABILIDADES PARA SABER VIVIR EN PAZ

 

Las competencias ciudadanas son un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, que debemos desarrollar desde pequeños para saber vivir con los otros y sobre todo, para actuar de manera constructiva en la sociedad. Con las competencias ciudadanas, los estudiantes de toda Colombia están en capacidad de pensar más por sí mismos, decidir lo mejor para resolver sus dilemas, encontrar la forma justa de conciliar sus deseos y propósitos al lado de los que tienen los demás. Desarrollan habilidades que les permiten examinarse a sí mismos; reconocer sus reacciones y sus actos; entender por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones con firmeza y respeto; construir en el debate; cumplir sus acuerdos, proponer, entender y respetar las normas. Hablamos de estudiantes que aprenden a ser ciudadanos, a manejar mejor las situaciones que se nos presentan en nuestras relaciones con los demás y, especialmente, a superar sin violencia situaciones de conflicto. Niños, niñas y muchachos que aprenden a construir en el debate y a ganar confianza; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas. Con estas habilidades, los jóvenes estarán más capacitados para transformar la vida de los colegios, de sus padres y familia; para transformar y construir una nueva sociedad pacífica, democrática y respetuosa de las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en el entorno internacional. La educación para la democracia comprende todos y cada uno de los procesos escolares incluyendo sistemas de relaciones curriculares implementándose en estructuras de poder institucional. En los colegios se puede cumplir a través de la organización e implementación de prácticas educativas que fomenten procesos deliberativos y de participación activa.

 

 

Roegiers, X (2000) Saberes Capacidades y Competencias en la escuela, una búsqueda de sentido. Innovación Educativa, p.p. 103- 119.

 

Las competencias ciudadanas se refiere a los conocimientos y habilidades que los niños ponen en evidencia cuando comprenden las regularidades del mundo social: atribuyen estados psicológicos a sí mismos y a los otros en función de sus actuaciones, reconocen la perspectiva del otro en un hecho social, identifican múltiples posiciones en un conflicto, establecen acuerdos en la resolución de un problema, comprenden las emociones que median situaciones y predicen acciones futuras en una interacción. Estas habilidades han sido objeto de investigaciones bajo la denominación de “Estudios en Teoría de la Mente”

Identificación de emociones: se refiere a la capacidad de los niños para interpretar las situaciones que provocan la expresión de emociones, los actores involucrados, las relaciones entre los actores y las normas sociales

 

MARCO LEGALCOMPETENCIAS CIUDADANAS y HABILIDADES PARA SABER VIVIR EN PAZ

  •  Ministerio de Educación Nacional.

  •  Estándares básicos de competencias en lenguaje y matemáticas y otras.

  •  Secretaría de Educación de Girón.

  •  Programa de competencias ciudadanas.

  •  Currículo de Democracia, Moral y Convivencia.

 

 

ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Convención sobre los Derechos del Niño: como referente conceptuales de consenso mundial se destaca el desarrollo integral pleno y armonioso como derecho fundamental de los niños.

 

 

ANTECEDENTES DEL CONTEXTO NACIONAL

  • Constitución Política de Colombia: 1991, la cual consagra comoprevalentes los derechos de los niños y señala al Estado, la sociedad y la familia como responsables directos de éstos, establece la protección integral y recoge plenamente la filosofía y el marco doctrinario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño".

  •  En el artículo 44 el Estado reconoció los derechos fundamentales de los niños (todos ellos relacionados con su desarrollo integral) y se comprometió a hacer cumplir el interés primordial del niño y su desarrollo. Parte de este compromiso queda plasmado en el artículo 67, a través del cual se asegura al menos un año de educación preescolar, y la básica, actualmente y con el nuevo gobierno la educación gratuita para todos los niños, niñas y jóvenes

  • Hasta la media. El mismo artículo declara que, "los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás".

  • Ley 1098 de 2006, Noviembre 8 por el cual se expide el código de la Infancia y la adolescencia, Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

  • El respeto a los derechos del niño constituye un valor fundamental de una sociedad que pretenda practicar la justicia social y los derechos humanos.

     Ello no sólo implica brindar al niño cuidado y protección, parámetros básicos que orientaban antiguamente la concepción doctrinaria y legal sobre el contenido de tales derechos, sino que, adicionalmente, significa reconocer, respetar y garantizar la personalidad individual del niño, en tanto titular de derechos y obligaciones.

 

También se busca encontrar y fortalecer en cada uno de los actores sus habilidades para convivir (puede haber varios estilos de buenos ciudadanos). Y se busca construir, entre todos, los elementos comunes y las soluciones comunes a fenómenos aparentemente muy distintos (las distintas violencias, la corrupción, los descuidos). Un buen ciudadano, un ciudadano competente, es quien sabe y tiene  un conjunto de habilidades, conocimientos, disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía.

 

Para desarrollar las prácticas de la CONVIVENCIA CIUDADANA Y EN PAZ, se hace necesario tener en cuenta unos ámbitos, los cuales le darán sentido al trabajo en el aula:

 

  • Convivencia y paz

  • Participación y responsabilidad democrática

  • Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

 

Los cuales deben estar enmarcados en: Conocimientos, Competencias cognitivas, Competencias emocionales, Competencias comunicativas, Competencias integradoras; toda vez que las competencias Ciudadanas, Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

 

Con base en la ley 115 y el decreto 1860 de 1994, Decreto 1290 DEL 2009, es de carácter legal y necesario construir e incorporar al P. E. I. el proyecto de educación para la democracia y derechos humanos, para contribuir a la formación integral del estudiante y al perfil que desde este, desea tener la institución de acuerdo a su filosofía, misión, visión y objetivos propuestos; además, se debe preparar a la persona para que sea partidaria de la convivencia social armónica, tolerante y pacífica, conocedora del sistema democrático del país, que entienda cuáles son sus derechos y deberes y se considere con capacidad para desempeñar un papel activo y positivo para el progreso personal, familiar ysocial(competencias ciudadanas). Con el proyecto se permite mirar hacia elfuturo con gran expectativa, porque muestra que es posible para el bien de todos el ejercicio de la negociación, la tolerancia, la concertación, la participación de las diferentes formas de pensar incluyendo todos los sectores sociales en las decisiones que nos implican y comprometen a todos. Estas acciones son aportes para asumir el gran reto y la mayor responsabilidad individual y social para cada colombiano, porque la convivencia y la democracia solo es posible si entre todos la vamos construyendo día a día.

 

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y EN PAZ:

Para responder a los requerimientos de una educación para la convivencia y la ciudadanía, el MEN ha desarrollado el Programa de Competencias Ciudadanas, el cual incluye:

  • Formulación de estándares: en el 2003 se definieron los estándares de competencias ciudadanas, que son criterios claros y públicos que permiten establecer cuál es la enseñanza que deben recibir los estudiantes en cada uno delos ciclos de la educación. Son el punto de referencia de lo que un(a) estudiante puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel de escolaridad.

 

2. Evaluación externa a través de aplicación de la prueba SABER para Competencias Ciudadanas:

En todas las escuelas y colegios del país el ICFES evaluó en el 2003 las competencias ciudadanas de los estudiantes de quinto y noveno grado. Éstas se evaluaron con el fin de identificar cuál es el estado actual de desarrollo de dichas competencias. Esta evaluación pretende conocer de manera detallada el desarrollo de competencias en aspectos como: Conocimientos relevantes para el ejercicio de la ciudadanía, Actitudes hacia la ciudadanía, Acciones ciudadanas, Ambientes democráticos, Competencias cognitivas, Manejo de emociones, Empatía.

 

Criterios y observaciones para la formación de hábitos ciudadanos. La paz y la convivencia Social son necesidades cada vez más sentidas por el pueblo colombiano, que nos permiten mirar hacia el futuro con gran expectativa, porque nos muestran que es urgente, para el bien de todos, el ejercicio de la negociación, la concertación, la tolerancia, la participación de las diferentes formas de pensar incluyendo a las minorías en las decisiones que nos implican y comprometen a todos. Este es el gran reto y la mayor responsabilidad individual y social para cada colombiano, porque tanto la Democracia como la Convivencia Social sólo son posibles si entre todos las vamos construyendo cada día: si cada uno de nosotros desde su realidad personal, familiar y social, logra en su cotidianidad: sentir, pensar y actuar coherentemente dentro de un clima democrático y de convivencia. La construcción de la democracia y la convivencia social requiere de la formación y el desarrollo de una "mentalidad democrática" en los individuos (ETHOSDEMOCRATICO) es la que permite sentir, pensar, actuar democráticamente en el ámbito individual, grupal y social. Dentro de este contexto la escuela juega un papel vital: La escuela es la primera institución de la sociedad en la cual se desempeña el niño autónomamente como ser individual y social. Durante la vida escolar, el niño va formando sus primeras ideas acerca de la sociedad a la que pertenece. La escuela como espacio de formación para la vida de las nuevas generaciones, es por excelencia un espacio de formación de sentidos. Los que allí van, están en disposición de aprender y por lo general permanecen en ella varios años. Los sentidos para la vida que las personas adquieren durante su formación, son el producto de todo el conjunto de su vida escolar: Las experiencias de aprendizaje, las rutinas de la escuela, las relaciones interpersonales que se dan en todos los niveles con los compañeros, maestros, directivos, las oportunidades reales de desarrollo y fortalecimiento de su ser individual y social. No es posible formar "mentes triunfadoras " en ambientes que conducen al fracaso, ni "convivencia social" donde se promueve el individualismo, ni "mentalidad democrática" en relaciones autocráticas. Desde la escuela se puede ejercer una influencia real sobre los alumnos y la comunidad. La formación de sentidos y destrezas para la convivencia social será una tarea muy difícil si no se involucran los demás adultos que se involucran con los niños y los jóvenes. La escuela como institución, tiene presencia real en todos los municipios del país y cuenta con un alto reconocimiento social: Casi la totalidad de los hijos de la sociedad, sin distingos de ninguna clase, pasan por ella. Esta potencialidad que tiene la escuela, como institución nacional reconocida, en la generación de procesos que fortalecen.

 

PROCESO DE EDUCACIÓN EN VALORES Y ACTITUDES

Los objetivos de la Educación para la Convivencia y la Paz se plasman en las dimensiones de la misma:

 

Desarrollo personal:

Adquirir las habilidades personales (autoconocimiento, autoestima, autonomía y autocontrol) y sociales (empatía, asertividad, escucha activa, trato respetuoso, toma de decisiones) necesarias para tener unas relaciones interpersonales y sociales constructivas y pacíficas.


Derechos Humanos: Conocer los derechos humanos, analizar las condiciones para ejercerlos y reconocer las situaciones de injusticia, discriminación, opresión y violencia en diferentes contextos, específicamente por razones de género, de raza, de situación socioeconómica, de cultura.

Valores democráticos: Comprender el sentido y aprender prácticamente la igualdad, la libertad, la participación, la solidaridad, la justicia, la compasión...como valores que constituyen la base de una sociedad en paz.

 

Promoción de la convivencia en contextos cercanos, como la familia, el centro escolar, el grupo de amistad, el barrio o el pueblo...

 

Tratamiento de los conflictos: Aprender teórica y prácticamente estrategias para facilitar el diálogo y la negociación, resolver los conflictos... como herramientas para la construcción de la convivencia positiva y de la paz.

 

Desarrollo.

Analizar de forma crítica el modelo actual de desarrollo y sus consecuencias, así como de la explotación de los recursos naturales y los desastres ecológicos.

 

Interculturalidad:

Aprender a dialogar entre culturas desde la afirmación de la cultura propia y el respeto a todas las demás culturas como un modo de convivencia pacífica entre personas y pueblos.

 

Conflictos nacionales e internacionales y procedimientos para su solución. Conocer y analizar los principales conflictos, así como de los modelos utilizados, posibles y deseables para su solución. Analizar las guerras, el terrorismo y el abuso del poder como vías violentas e injustas de solución de los conflictos. La educación para la convivencia y la paz es un proceso que implica acciones intencionales, sistemáticas y continuas encaminadas al desarrollo personal y colectivo mediante marcos que generen formas alternativas de pensar, sentir y actuar. Este proceso supone potenciar la capacidad para afrontar los conflictos desde una perspectiva creativa y no violenta y vivir conscientemente los valores de igualdad, justicia, respeto, libertad y solidaridad. 

 

Son valores fundamentales para la convivencia ciudadana:

Libertad: Facultad de las personas para actuar según su propio deseo en el seno de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas.

 

Respeto: Estima que una persona tiene de sí misma y merece que se lo tengan las demás personas: Justicia: Cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica el derecho que asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea reconocido lo que le corresponde o las consecuencias de su comportamiento. Equidad: Igualdad o justicia en el reparto de una cosa entre varios o en el trato delas personas:

 

Igualdad de oportunidades: Es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

 

Reconciliación: Restablecimiento de la concordia o amistad perdidas entre dos personas que se habían enfrentado.

 

Tolerancia: Aprender a aceptarnos en nuestras limitaciones, defectos y diferencias. A todos nos toca tolerar defectos y situaciones desagradables, sin esperar que la situación cambie o lo haga de la noche a la mañana. No hay que pretender que el otro sea como uno quiere que sea, nos ame como uno quiere, sino simplemente aceptarlo y amarlo.

 

Responsabilidad: Sentido del deber cumplido en forma excelente. La responsabilidad comienza en la forma como consciente y responsablemente nos preparemos para cuando llegue el día de tomar la decisión.

 

Conocimiento: Este proceso es importante ya que todos debemos tener claridad en lo que queremos ser y hacer enfocado hacia donde se quiere llegar.

 

Colaboración: La familia es una unidad, un equipo, una empresa común. En este proceso se debe compartir, ayudar, servir para así obtener una vida feliz.

 

Solidaridad: En los triunfos y las dificultades se debe aprender a vivir en sentido de comunidad.

 

Igualdad y Respeto: El dialogo debe ser el marco fundamental de las relaciones familiares. No es mediante la coacción, el autoritarismo, el dejar hacer y dejar  pasar, la indiferencia, como se construyen los lazos familiares y se educa a los hijos, sino mediante la escucha y el respeto mutuo, la autonomía de pensamiento y libertad, la argumentación y la convicción, entre muchos otros.

© 2023 por PEQUEÑA MARCA. Creado con Wix.com

bottom of page